CEPAL alerta sobre crecimiento económico mínimo y reservas críticas en Bolivia
Bolivia crecerá solo un 1,4% en 2025, con reservas internacionales en niveles alarmantes. El informe de la CEPAL señala un modelo agotado, alta informalidad laboral y dependencia del gas. Publicado este 5 de agosto, el diagnóstico urge cambios estructurales.
«Un modelo que ya no da más»
La CEPAL sitúa a Bolivia entre las economías de menor crecimiento en Sudamérica, con un PIB que solo supera a Venezuela y Ecuador. El organismo destaca que el 78% del empleo urbano es informal y que las reservas líquidas apenas alcanzan los 42 millones de dólares, limitando la capacidad de intervención del Banco Central de Bolivia (BCB).
Pilares insostenibles
El informe critica los subsidios a hidrocarburos, que «deterioran las cuentas públicas», y la dependencia del gas, sin avances en diversificación. La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo se consolida, generando presiones inflacionarias.
Inversión estancada
La Inversión Extranjera Directa (IED) representó solo el 0,3% del PIB en 2023, una de las tasas más bajas de la región. La CEPAL atribuye esto a incertidumbre política y falta de incentivos.
Bicentenario sin motivos económicos para celebrar
En el año de su Bicentenario, Bolivia enfrenta proyecciones de crecimiento de apenas 1,1% para 2026. El país mantiene un modelo basado en exportaciones energéticas en declive, con subsidios crecientes y baja productividad.
Recomendaciones sin postergar
La CEPAL urge reducir subsidios, mejorar el gasto público y apostar por innovación. Sin cambios, el riesgo es «quedarse sin dólares, sin reservas y sin rumbo económico», concluye el informe.