La IA reduce un 35% los clics en webs tradicionales según estudio
El 60% de los consumidores ya usa herramientas como ChatGPT. Un informe de LLYC y Appinio alerta que el modelo de publicidad por clic (PPC) está en declive. Expertos bolivianos analizan el impacto local de esta transformación digital.
«Internet del clic» vs. «Internet de la respuesta»
El estudio revela que más del 35% de las búsquedas se resuelven sin abrir páginas externas, gracias a IA como ChatGPT o Gemini. «Con el ‘Modo IA’ de Google, este porcentaje podría superar el 90%», proyecta el informe. Carlos Corrales de Tesabiz explica: «La IA predice respuestas usando patrones aprendidos, no buscando en la web».
Ganadores y perdedores
Marcelo Pacheco de Unifranz señala que las marcas invisibles para los sistemas de IA «quedarán fuera de la conversación». Franco Montes de Parker Analytics destaca que empresas mencionadas en respuestas de IA «ganan visibilidad sin pagar publicidad». En cambio, webs que dependían de clics y medios tradicionales enfrentan riesgos.
Bolivia: temores y oportunidades
Según el Índice Latinoamericano de IA (ILIA 2024), Bolivia ocupa el puesto 16 de 19 en preparación para IA. Un 71% de bolivianos teme pérdida de empleos por esta tecnología (Ipsos Ciesmori). Vladimir Tirado de Smart Soluciones recalca aplicaciones en retail, medicina y educación: «Agentes IA asesoran compras 24/7 con mayor eficiencia».
Adaptarse o quedar atrás
El informe subraya que el LLMO (Optimización de Lenguaje para IA) reemplazará al SEO tradicional. Pedro Cabrera, consultor de marketing, advierte: «La IA amplifica la ética de quienes la programan». Carlos Corrales cierra: «Las marcas deben entrenar a la IA con datos confiables para ser citadas en sus respuestas».
Un giro inevitable
El cambio hacia respuestas directas de IA redefine modelos de negocio digitales y hábitos de consumo. Bolivia, aunque rezagada, enfrenta el desafío de integrar estas tecnologías en educación, salud y comercio, mitigando riesgos laborales y aprovechando su potencial.