Inflación acumulada en Bolivia alcanza el 16,92% en siete meses
La cifra supera las proyecciones del FMI (15%) y duplica la meta oficial (7,5%). El INE atribuye el alza a los bloqueos por la coyuntura electoral, mientras economistas señalan la emisión monetaria como causa estructural. Los precios de alimentos fuera del hogar y bienes diversos lideraron el incremento.
«Los bloqueos explican 4 puntos del alza, pero no son la única causa»
Según el INE, los conflictos sociales, especialmente los bloqueos convocados por Evo Morales, contribuyeron con más de 4 puntos porcentuales a la inflación de junio. La división de «Bienes y servicios diversos» registró el mayor aumento (4,29%), seguida de alimentos consumidos fuera del hogar (1,85%). Pese a ello, algunos productos frescos como la carne y verduras bajaron de precio tras restablecerse el abastecimiento.
La polémica sobre las causas
El economista Carlos Aranda (Centro de Estudios Populi) contradice al INE: «La emisión monetaria de Bs 8.000 millones entre enero y mayo es la raíz del problema». Advirtió que, con un déficit fiscal del 10% en 2025 y sin acceso a crédito, la presión inflacionaria persistirá. El Banco Central incrementó la base monetaria en un 10% en un contexto de estancamiento económico.
Un escenario económico complejo
El FMI proyecta para Bolivia una inflación anual del 15,8% y un crecimiento del PIB de apenas 1,1% en 2025. El país enfrenta una ralentización similar a otras economías emergentes de la región, con bajo dinamismo en consumo e inversión privada. En 2024, la inflación cerró en 9,97%, la más alta desde 2008 (11,8%).
Cerrando un año inflacionario
La brecha entre las cifras oficiales y las causas reales marca el debate económico. Mientras el Gobierno atribuye el fenómeno a factores coyunturales, los analistas insisten en que la emisión monetaria y el déficit fiscal son los verdaderos detonantes. La ciudadanía enfrenta precios al alza en un contexto de crecimiento limitado.