Bermejo vive boom comercial con moneda argentina y dólares
El peso boliviano es rechazado en la frontera sur. Miles de argentinos cruzan diariamente para comprar productos subsidiados en Bolivia, mientras el comercio informal y el contrabando crecen por la devaluación del boliviano. La ciudad se ha convertido en un centro de intercambio paralelo.
«Aquí solo valen pesos argentinos y dólares»
En Bermejo, frontera con Argentina, la moneda local es rechazada por su pérdida de valor. «No recibo en bolivianos», exige un taxista. La dirigente Jackeline Castro describe la ciudad como «el centro de atención por el tipo de cambio». Los comerciantes fijan precios exclusivamente en pesos argentinos, ya que «ningún boliviano compra» en la zona.
Explosión del comercio informal
Según la Alcaldía, más del 70% de los habitantes se dedica al comercio informal. En los últimos tres meses, las calles colapsan con compradores argentinos que adquieren desde alimentos hasta electrodomésticos. Los productos se venden en galpones improvisados, y el contrabando fluye por el río Bermejo bajo la mirada pasiva de autoridades.
Alquileres disparados y desplazamiento
El resurgimiento comercial ha elevado los alquileres hasta 5.000 bolivianos (720 dólares) por 100 m², con pagos adelantados por un año. Comerciantes locales son desplazados por extranjeros de China, India o Colombia. La periodista Maura Quispe advierte que el boom atrae a empresarios de otros países, cambiando la dinámica económica.
De la frontera al «Wall Street» informal
El fenómeno surge por la devaluación del boliviano y la recuperación del peso argentino. «Antes, 1.000 pesos argentinos equivalían a 7-8 bolivianos; ahora son 14-15», explica el economista Luis Fernando Romero. La escasez de dólares en Bolivia y la estabilidad argentina han convertido a Bermejo en un «mercado paralelo».
Contrabando «a la inversa» y escasez
Productos bolivianos subsidiados, como gasolina o alimentos básicos, escapan hacia Argentina, generando desabastecimiento en ciudades como Tarija. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, reconoce que la venta ilegal es más rentable que el mercado interno. Pequeños productores prefieren vender en Argentina, donde obtienen mayores ganancias.
Pasos legales e ilegales
Mientras el Puente Internacional registra 5.000 trámites migratorios diarios, 10.000 personas cruzan ilegalmente por Las Chalanas, usando botes o neumáticos como transporte. Operativos de control han fracasado: en julio, militares bolivianos fueron repelidos a pedradas por contrabandistas. Argentina construye un alambrado para frenar el flujo irregular.
Un espejismo económico
Aunque el movimiento comercial genera empleos temporales, el beneficio no llega a la mayoría de los bolivianos. Romero lo califica como «un fenómeno coyuntural de subsistencia». Mientras, la moneda nacional sigue perdiendo terreno frente al dólar y el peso argentino en su propia frontera.