Organizaciones exigen sancionar acoso político contra cinco candidatas
La Coordinadora de la Mujer denuncia cinco casos emblemáticos de violencia. Piden acción inmediata a la Fiscalía y el Órgano Electoral ante discursos de odio durante la campaña electoral. Los ataques incluyen sexualización, amenazas y discriminación por origen o género.
«Las insultan por el hecho de ser mujeres»
Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer, detalló que los casos de Eva Copa, Mariana Prado, Susana Bejarano, Karla Robledo y Toribia Lero fueron identificados mediante el Observatorio de Género. «Ya es un caso que tendría que tener tipificación penal», afirmó sobre los ataques a Copa, que incluyen sexualización y amenazas en redes.
Detalles de los ataques
Prado y Bejarano (Alianza Popular) son cuestionadas por su capacidad y origen social, incluso con amenazas de sustitución en 72 horas. Robledo (Unidad) renunció a su candidatura tras acoso por el historial penal de su padre. Lero, también de Unidad, recibe insultos por su procedencia.
Un patrón que no afecta a los hombres
Sánchez destacó que ningún candidato varón enfrenta críticas por su apariencia o género. «No hemos visto que cuestionen a un hombre por ser calvo o tener ‘pancita'», contrastó. La organización exige que las instituciones actúen de oficio para frenar estas prácticas.
Elecciones bajo la lupa de género
Bolivia vive un proceso electoral marcado por denuncias recurrentes de acoso político contra mujeres, pese a leyes que lo tipifican como delito desde 2012. La Coordinadora de la Mujer monitorea estos casos desde 2020, evidenciando que el 70% de las candidatas sufren ataques.
Justicia pendiente para las candidatas
La eficacia de las sanciones dependerá de la actuación de la Fiscalía y el Órgano Electoral. Los cinco casos expuestos podrían sentar un precedente contra la impunidad en violencia política de género.