Condenan a Álvaro Uribe por soborno y fraude procesal en Colombia
El exmandatario colombiano enfrenta 12 años de prisión. El fallo judicial, emitido este lunes, profundiza la polarización política en el país y genera críticas desde Estados Unidos. Uribe lideró la lucha contra la guerrilla entre 2002 y 2010, pero su gobierno estuvo marcado por escándalos.
«Un veredicto que divide a Colombia»
Una jueza determinó que Uribe intentó manipular testigos que lo vinculaban con grupos paramilitares. El ex presidente, de 73 años, recurrirá a la apelación, lo que podría llevar el caso hasta la Corte Suprema. La sentencia se conocerá este viernes.
Repercusión política
Uribe, líder del partido opositor Centro Democrático, es considerado el principal crítico del gobierno izquierdista de Gustavo Petro. Sus seguidores denuncian «persecución política», mientras sus detractores celebran el fallo como un avance contra la impunidad.
De héroe a acusado
Durante su presidencia, el exmandatario impulsó una ofensiva militar contra las guerrillas, pero su gestión quedó empañada por ejecuciones extrajudiciales y espionaje ilegal. El proceso judicial se originó en 2012, cuando el senador Iván Cepeda presentó denuncias basadas en testimonios de exparamilitares.
Críticas internacionales
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, acusó a la justicia colombiana de «armar procesos contra Uribe». En Colombia se teme que estas declaraciones puedan derivar en represalias por parte de EE.UU.
Herencia de un gobierno controvertido
Uribe dejó el poder en 2010 tras dos mandatos marcados por victorias militares y violaciones a derechos humanos. Su legado sigue polarizando a Colombia, especialmente en un contexto electoral.
Justicia bajo la lupa
El desenlace del caso dependerá de las instancias superiores, pero el veredicto ya reavivó el debate sobre la independencia judicial y los límites del poder en Colombia.