Industriales rechazan extensión del feriado del Bicentenario por pérdida de 12 millones de dólares
La CNI califica la medida como «inoportuna» y advierte sobre pérdidas productivas. El Gobierno extendió el feriado del 6 al 7 de agosto para celebrar el Bicentenario, pero el sector industrial exige revisar la decisión.
«Cada día cuenta para la reactivación económica»
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) manifestó su «desacuerdo total» con la extensión del feriado, argumentando que un día adicional sin actividades representa una pérdida superior a 12 millones de dólares para el sector. «El mejor homenaje a la Patria es el trabajo», señaló en un comunicado.
Impacto económico inmediato
La CNI detalló tres consecuencias clave: pérdida de producción (afectando el PIB diario), caída de productividad (retrasos en proyectos) y costos adicionales (pago de salarios sin actividad). Subrayó que la medida interrumpe la semana laboral sin formar un fin de semana largo.
Entre festejos y producción
El ministro de Trabajo, Víctor Quispe, justificó la extensión como un acto «excepcional» para «precautelar la asistencia a los festejos del Bicentenario». La CNI, aunque valora el significado histórico del 6 de agosto, insiste en que «Bolivia no está para detenerse» en un contexto de frágil recuperación económica.
Un Bicentenario con debate económico
La polémica surge cuando Bolivia conmemora 200 años de independencia en un escenario de reactivación postpandemia. El sector industrial, clave en la generación de empleo formal, enfrenta presiones por costos operativos y demanda interna.
¿Feriado productivo o histórico?
El desacuerdo entre el Gobierno y la CNI refleja la tensión entre conmemoración histórica y reactivación económica. Mientras las autoridades priorizan los actos patrios, los industriales piden «más producción, menos interrupciones» para sostener el crecimiento.