Economía alemana se contrae un 0,1% por conflicto arancelario con EE.UU.
El PIB alemán retrocede en el segundo trimestre de 2025. Los aranceles estadounidenses del 15% impactan en exportaciones clave. El gobierno confía en un plan de infraestructura para reactivar el crecimiento.
«Zonas grises en un panorama económico frágil»
La economía alemana registró una caída del 0,1% entre abril y junio, según el Instituto Federal de Estadística. El conflicto arancelario con EE.UU. y la debilidad de la demanda interna lastran el crecimiento, pese al repunte del 0,3% en el primer trimestre. Francia y España superan a Alemania, con un avance del 0,1% en la zona euro.
Impacto sectorial
Los aranceles del 15% afectarán especialmente a automoción, maquinaria y química. Consultoras como Deloitte prevén pérdidas exportadoras de 31.000 millones de euros. El Ifo estima un impacto del -0,2% en el PIB alemán.
Infraestructura: el salvavidas a medio plazo
Analistas como Geraldine Dany-Knedlik (DIW) destacan que el fondo climático y de infraestructura (60.000 millones) podría compensar parcialmente las pérdidas. Sin embargo, los efectos no serán visibles hasta 2026, según Union Invest y la Commerzbank.
Reacciones en cadena
La Bundesbank advierte que la demanda interna sigue débil, con industrias subutilizadas y consumo cauteloso. Jörg Krämer (Commerzbank) proyecta un crecimiento del 1,4% en 2026, impulsado por el gasto público reorientado.
Antecedentes: Tres años de vaivenes
Alemania arrastra dos años de recesión técnica (2023-2024). El acuerdo arancelario EU-EE.UU. sustituye amenazas iniciales del 30% por tasas del 15%, pero mantiene excepciones para sectores como el automotor. Trump impuso medidas asimétricas, priorizando intereses estadounidenses.
El horizonte: ¿Recuperación en 2026?
La eficacia de las inversiones públicas determinará si Alemania supera el estancamiento. Mientras, empresas exportadoras enfrentan costes adicionales y menor competitividad en su principal mercado extranjero.