Astrónomo Scott S. Sheppard descubre más de 200 lunas en el sistema solar
El científico ha identificado casi la mitad de los satélites planetarios conocidos. Especializado en Júpiter, también impulsó la hipótesis del Planeta Nueve. Sus hallazgos, confirmados por la IAU, incluyen objetos récord como el más distante observado.
«El CR7 de la astronomía moderna»
Scott S. Sheppard, astrónomo del Carnegie Institution for Science, posee el récord histórico de descubrimientos lunares: 78 en Júpiter, 119 en Saturno, y tres en Urano y Neptuno cada uno. Según IFLScience, «su marca difícilmente será superada», tras hallar dos nuevas lunas jovianas en abril de 2025.
Dominio en Júpiter
Con las últimas incorporaciones (S/2017 J 11 y S/2017 J 10), Júpiter alcanza 97 lunas oficiales. Sheppard descubrió el 80% de ellas desde el año 2000, frente a las cuatro halladas por Galileo en 1610. Estas nuevas son pequeñas y con órbitas retrógradas, típicas de satélites exteriores.
Más allá de las lunas
Su currículum incluye 23 planetas menores, seis candidatos a planetas enanos y tres cometas con su nombre. En 2018, detectó 2018 AG37 ‘Farfarout’, el objeto más lejano del sistema solar (130 veces la distancia Tierra-Sol). Muchos hallazgos surgieron mientras buscaba el Planeta Nueve, hipótesis que cofundó en 2014.
La búsqueda que lo define
Sheppard y Chadwick Trujillo propusieron la existencia del Planeta Nueve al estudiar órbitas anómalas de objetos como Sedna. Aunque aún no lo ha encontrado, sus investigaciones han redibujado el mapa del sistema solar.
Un legado que mira al futuro
Sheppard consolida su lugar en la astronomía con descubrimientos que amplían los límites conocidos. Su trabajo, centrado en cuerpos transneptunianos, sigue aportando pistas sobre la estructura y formación del sistema solar.