Santa Cruz registra 153 casos de sarampión y 162 de coqueluche en 2025
San Matías es el último municipio afectado por el brote de sarampión. El Sedes alerta sobre la gravedad de la tosferina, que ya causó cuatro muertes en menores de un año. Ambas enfermedades son prevenibles con vacunación.
«Una nueva ola de enfermedades prevenibles»
Jaime Bilbao, director del Sedes, confirmó que 153 casos de sarampión y 162 de coqueluche se registraron desde enero hasta el 28 de julio. «Tenemos 6 sospechosos de sarampión en estudio y 1.480 personas en seguimiento por contacto», detalló. Los municipios afectados incluyen 18 localidades, desde Santa Cruz de la Sierra hasta zonas rurales como San Matías.
Vacunación urgente para menores
El Sedes insta a vacunar a niños de 5 a 14 años con la SRP o SR. Bilbao enfatizó que «la pentavalente es clave para proteger a recién nacidos de la tosferina». Recomendó evitar visitas a bebés menores de tres meses y acudir a centros de salud ante síntomas.
Coqueluche: mortal para no vacunados
La tosferina registra 700 casos sospechosos y cuatro muertes en lactantes. «Este año enfrentamos una nueva ola», alertó Bilbao. El Sedes pidió no automedicarse, usar barbijos en aglomeraciones y mantener a niños enfermos fuera de escuelas.
Un contexto de brotes recurrentes
El sarampión y la coqueluche han reaparecido en Bolivia en los últimos años, pese a ser enfermedades controlables con vacunas. En 2025, la baja cobertura vacunal y la movilidad entre municipios han facilitado su propagación, especialmente en Santa Cruz, el departamento más poblado del país.
La prevención marca la diferencia
El Sedes reitera que ambas enfermedades pueden evitarse con esquemas completos de vacunación. Las cifras actuales reflejan un riesgo sanitario evitable, especialmente para menores no inmunizados. Las autoridades mantienen vigilancia epidemiológica en los 18 municipios afectados.