El metro sigue generando niveles de ruido superiores a los recomendados en 2025
Los chirridos en túneles y curvas superan hasta 100,9 dB, muy por encima de los 54 dB que sugiere la WHO. Expertos señalan que la rugosidad de ruedas y raíles, agravada por la reverberación en túneles, es la causa principal. Aunque existen soluciones técnicas, su implementación es desigual.
«El aullido de las curvas y el clic-clac de los raíles»
Según Soledad Torres Guijarro, profesora de la Universidad de Vigo, el ruido proviene de la fricción entre ruedas y raíles, un problema estudiado desde hace 50 años. Los túneles amplifican el sonido, y las curvas cerradas generan deslizamientos laterales que producen «chirridos ensordecedores». Un estudio de Cecor (2022) confirmó que, aunque son minoría, hay personas expuestas a niveles superiores a los legales.
Soluciones parciales
Se han probado medidas como frenos de disco, ruedas más pequeñas y paneles absorbentes en estaciones (como en Nueva York o Vizcaya). Sin embargo, Torres advierte que «la rugosidad siempre estará presente». La WHO recomienda rectificar raíles periódicamente para reducir deformaciones, pero en España los límites legales se incrementaron en 5 dB en 2012.
De la normativa a la realidad
España sigue la Directiva Europea 2002/49/CE, con límites de 65 dB en zonas residenciales diurnas. Pese a ello, mediciones como las del metro de Hong Kong (2019) registraron picos de 100,9 dB. En Madrid, la Línea 5 muestra áreas con niveles críticos, según datos de la Comunidad de Madrid.
Un problema de raíles (y de décadas)
El ruido ferroviario es un desafío técnico persistente, con soluciones dispersas y normativas que, en lugar de endurecerse, han relajado sus exigencias. La WHO insiste en estándares más estrictos (54 dB para trenes), pero la adaptación es lenta y varía por redes.
Conviviendo con el estruendo
Millones de usuarios asumen el ruido como parte inevitable del transporte subterráneo. Mientras, expertos y administraciones buscan equilibrar viabilidad técnica, costes y bienestar acústico, en un escenario donde los avances chocan con limitaciones estructurales.