Gobierno incumple pausa ambiental por falta de reglamento
El Decreto 5225 no se aplicó en 2024 pese a los incendios que quemaron 12,6 millones de hectáreas. Un investigador denuncia que la norma quedó en papel por falta de voluntad política. El crédito del BID para emergencias también genera preocupación por posibles malos usos.
«Una pausa que nunca llegó»
Gonzalo Colque, de Fundación Tierra, reveló que el decreto de pausa ambiental se promulgó en septiembre de 2024 «cuando ya el 80% estaba quemado». La norma suspendía quemas y nuevas autorizaciones de la ABT, pero «nunca se reglamentó ni aplicó», según el experto. El Gobierno no concretó los mecanismos de fiscalización.
Riesgo con fondos internacionales
Colque alertó sobre el uso del crédito del BID destinado a emergencias por incendios: «Debe vigilarse que no se incentive provocar fuegos para acceder a recursos». En 2024, los incendios afectaron principalmente a Santa Cruz, donde se concentraron el 88% de los focos de calor registrados este año.
Un año de llamas y cenizas
Los incendios de 2024 marcaron un récord con 12,6 millones de hectáreas arrasadas, según datos oficiales. La CIDH y científicos han urgido al Estado a eliminar incentivos a la deforestación y manejar integralmente el fuego. Las cenizas de los bosques quemados incluso aceleran el deshielo de glaciares andinos.
Sin acciones concretas a la vista
Pese a la vigencia formal del decreto, la pausa ambiental sigue sin implementarse. La ABT mantiene suspendidas las autorizaciones, pero no existe un plan operativo para prevenir nuevos incendios. La falta de reglamentación limita cualquier avance, según los expertos.