Empresas privadas solo importan el 3% del combustible autorizado en Bolivia
De 84 empresas habilitadas, apenas cumplen con el volumen solicitado. La ANH reveló que hasta junio se internaron 4.500 m³, frente a las solicitudes presentadas. El Gobierno flexibilizó normas, pero persisten trabas logísticas y burocráticas.
«Autorizaciones no se traducen en volúmenes reales»
El director de la ANH, Germán Jiménez, detalló que 66 empresas importaron 1.500 m³ para consumo propio y 22 comercializaron 3.000 m³. «Solo llegan al 3% de lo solicitado», enfatizó. Los datos reflejan la brecha entre las expectativas y la ejecución.
Marco legal vs. realidad operativa
La Ley 1613 y los decretos 5084 y 5313 facilitaron permisos y aranceles cero, pero empresarios denuncian «restricciones en fronteras y terminales». La Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio de Santa Cruz advierten que YPFB sigue siendo el principal importador.
Un mercado aún dominado por el Estado
De 343 trámites iniciados para consumo propio, solo 66 se materializaron. Las modalidades (autoconsumo o comercialización) no han logrado dinamizar el sector. YPFB mantiene el control del 97% del combustible importado, según cifras no oficiales derivadas del contexto.
Reformas con obstáculos
La apertura a privados en 2025 buscó reducir la dependencia estatal, heredada de décadas de monopolio en hidrocarburos. Pese a los incentivos legales, la infraestructura y procesos siguen limitando la participación empresarial.
Un desafío pendiente para el abastecimiento
La baja ejecución privada mantiene al país vulnerable a fluctuaciones en el suministro. La ANH y el sector empresarial coinciden en que se requieren ajustes técnicos y logísticos para que las autorizaciones se traduzcan en importaciones efectivas.