Déficit fiscal en Bolivia alcanzará el 9% del PIB al cierre de 2025
El gasto público creció un 23% desde 2016, mientras los ingresos sólo aumentaron un 10%. Según el CEP, las empresas estatales y subsidios a hidrocarburos agravan la crisis. El déficit superará la media histórica del 8.1% del PIB.
«Un modelo basado en gasto desmesurado»
El Centro de Estudios Populi (CEP) revela en su informe que el déficit fiscal promedio fue del 8.1% del PIB entre 2014-2023, con proyecciones del 10% para 2024 y 9% para 2025. «El gasto del Sector Público No Financiero (SPNF) pasó de Bs 117 mil millones en 2016 a Bs 144 mil millones en 2023», detalló Óscar Mario Tomianovic, investigador del CEP.
Destino del gasto: sueldos y empresas públicas
El 85% del gasto se destinó a partidas corrientes, principalmente sueldos: «Los salarios del gobierno general subieron de Bs 23 mil millones (2014) a Bs 40 mil millones (2023)». Las empresas públicas recibieron Bs 11 mil millones en transferencias y acumularon un déficit del 1.3% del PIB en 2023.
Hidrocarburos y deuda: los lastres
Los subsidios a combustibles costaron $us 2 mil millones (4% del PIB) en 2023. René Martínez, de Fundación Jubileo, señaló que «el modelo económico desde 2006 priorizó estimular la demanda con gasto estatal, financiado con deuda y emisión monetaria», lo que disparó la inflación.
De la bonanza al endeudamiento
La «época de bonanza del gas» (hasta 2014) permitió incrementar el gasto, pero desde 2016 se sostuvo con deuda externa e interna. Los ingresos por hidrocarburos cayeron de Bs 54 mil millones (2014) a Bs 33 mil millones (2023), mientras la inversión en empresas públicas se redujo un 36%.
Seis medidas urgentes
El CEP propone: recortar subsidios y transferencias a empresas públicas, desregular la economía, aplicar reglas fiscales y crear fondos sociales con recursos de liquidaciones. «Una devaluación precipitada confiscaría el patrimonio de los ahorristas», advierte el informe.