Bolivia importa 75% del trigo y productores exigen plan nacional
Anapo propone un Plan Nacional de Producción de Trigo para reducir la dependencia de importaciones. La iniciativa fue presentada durante el 32º Día Nacional del Trigo en Okinawa Uno, Santa Cruz, donde se proyecta cosechar 100.000 toneladas este invierno.
«Sin producción nacional no hay soberanía alimentaria»
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) destacó que Bolivia importa el 75% del trigo que consume, pese a que Santa Cruz aporta el 70% de la producción local. Abraham Nogales, presidente de Anapo, afirmó que «el motor está encendido, pero falta combustible», refiriéndose a la necesidad de políticas públicas que apoyen al sector.
Producción vs. demanda
Este año se sembraron 80.000 hectáreas en Santa Cruz, con una proyección de 100.000 toneladas, diez veces más que hace 20 años. Sin embargo, la demanda interna supera las 850.000 toneladas anuales. Los productores reclaman incentivos, tecnología y financiamiento para cerrar la brecha.
Tecnología y sostenibilidad
Anapo impulsa el uso de biotecnología, como el trigo HB4 tolerante a sequía, actualmente en evaluación. El cultivo de trigo es clave para la rotación de suelos y reducción de agroquímicos, según la asociación.
Un llamado al Gobierno
Los productores exigen un plan integral con investigación, seguros agrícolas y acceso a crédito. Nogales subrayó: «Aquí está el campo, trabajando, innovando y sembrando futuro». La propuesta busca reducir la dependencia de importaciones, que el Gobierno actualmente facilita con medidas como la importación libre de trigo para garantizar el pan.
Del granero al plato: un desafío histórico
Bolivia lleva décadas sin alcanzar la autosuficiencia en trigo, pese al crecimiento productivo en Santa Cruz. La última medida gubernamental amplió las importaciones para asegurar el abastecimiento, mientras los agricultores insisten en que la solución está en potenciar la producción local.
El futuro del trigo está en juego
La eficacia del plan dependerá de la coordinación entre el sector público y privado. Mientras la demanda crece, los productores cruceños demuestran capacidad de escalar la producción, pero necesitan herramientas concretas para competir con las importaciones.