Expertos advierten sobre riesgos al usar servicios de cambio de tarifas eléctricas
Los «asistentes digitales» prometen ahorros de cientos de euros anuales, pero la Verbraucherzentrale Hessen alerta sobre falta de transparencia en comisiones. El jurista Peter Lassek recomienda revisar cláusulas antes de contratar estos servicios automatizados.
«No basta con delegar: hay que leer la letra pequeña»
Los portales de comparación de tarifas energéticas operan con modelos opacos de financiación, según el experto. Algunos reciben comisiones secretas de las compañías, mientras otros cobran al usuario un porcentaje del ahorro generado. «Las negociaciones entre proveedores y estas plataformas son difíciles de rastrear», afirma Lassek.
Preguntas clave antes de contratar
El jurista enumera aspectos críticos: frecuencia de los cambios, costes ocultos, plazos de cancelación y si el servicio incluye todos los proveedores relevantes. Además, subraya que «se firman dos contratos: con la eléctrica y con el optimizador», lo que implica compartir datos personales con dos empresas.
Ventajas y trampas en la balanza
Estos servicios ofrecen comodidad y ahorro potencial, especialmente para usuarios con múltiples contratos (luz, gas, calefacción). Sin embargo, Lassek advierte que las cuotas mensuales pueden «devorar gran parte del ahorro». Algunas plataformas incentivan con bonos o seguros, pero el experto cuestiona su utilidad real.
Un mercado con doble filo
Hessen, como otras regiones alemanas, presenta amplias variaciones en precios de energía. Los comparadores surgieron para simplificar el proceso, pero su proliferación ha generado desconfianza entre organismos de protección al consumidor.
Decisión informada, ahorro real
La eficacia de estos servicios depende del escrutinio individual. Mientras optimizan tarifas automáticamente, requieren supervisión activa del usuario para evitar costes ocultos o condiciones desfavorables.