Farmacéuticos denuncian que Banco Unión les cobra el dólar un 130% más caro
El sector importador de medicamentos enfrenta sobrecostos por compra de divisas. La Cifabol acusa al banco estatal de encarecer operaciones con euros y exige cumplir el compromiso gubernamental de $us 45 millones trimestrales. La escasez de dólares afecta desde 2023.
«Operaciones financieras que asfixian al sector»
Javier Lupo, presidente de la Cifabol, reveló que el Banco Unión les obliga a comprar euros antes de obtener dólares, lo que eleva el costo final hasta un 130% sobre el tipo de cambio oficial (Bs 6,96). «Importamos el 95-99% de materias primas; esto impacta en los precios de medicamentos», afirmó.
Impacto en la población
Josip Lino, gerente de Cifabol, detalló que la falta de acceso a dólares oficiales obliga a trasladar los sobrecostos a los consumidores. La crisis afecta especialmente a productos importados, como fármacos, en un contexto donde el Gobierno atribuye la escasez a la falta de créditos internacionales.
Una propuesta con tres pilares
La Cifabol, que agrupa a 23 laboratorios, presentó a los candidatos presidenciales un plan con: 1. Reformar la Agemed para agilizar trámites. 2. Priorizar medicamentos nacionales en compras públicas y crear reservas estratégicas. 3. Actualizar normativas laborales y aduaneras para el sector.
Dólares que no llegan
Bolivia arrastra escasez de divisas desde febrero de 2023. El Ejecutivo reconoce dificultades para acceder a dólares, mientras empresarios mantienen capitales en el exterior. La ALP no ha aprobado créditos internacionales que alivien la situación.
Un reclamo con urgencia sanitaria
La denuncia evidencia cómo la crisis cambiaria encarece productos esenciales. La propuesta de la Cifabol busca estabilidad para el sector, aunque su viabilidad dependerá de acuerdos políticos y capacidad fiscal.