Farmacéuticos alertan de subida del 30% en precios de medicamentos
El sector declara emergencia por desabastecimiento y alza generalizada. La crisis de dólares y aranceles afecta especialmente a fármacos pediátricos y hospitalarios. Representantes exigen al Gobierno soluciones urgentes para evitar el colapso en el acceso a tratamientos.
«El paciente no puede completar sus recetas»
Carla Torrez, de la Asociación de Propietarios de Farmacias, detalla que el 80% de los medicamentos ha incrementado su precio, con subidas de hasta el 30%. «Los proveedores atribuyen el alza a la falta de dólares y los aranceles», explica. Los fármacos pediátricos y endovenosos son los más afectados, con stocks insuficientes para cubrir la demanda.
Impacto en la salud pública
El desabastecimiento obliga a pacientes del sistema público a buscar alternativas en farmacias privadas, donde los precios son inaccesibles para muchos. «El Gobierno debe intervenir para garantizar el abastecimiento», reclama Torrez, quien advierte que la situación empeorará en agosto con nuevos ajustes.
Entre la crisis y la protesta
Bolivia enfrenta una escasez de divisas y tensiones inflacionarias que impactan en sectores estratégicos como el farmacéutico. La Cámara de Medicamentos y CIFABOL exigen diálogo con las autoridades para estabilizar los precios y evitar el desabastecimiento crónico.
Un remedio amargo para la economía familiar
La subida de precios y la falta de stock ponen en riesgo tratamientos médicos esenciales, especialmente en temporada de enfermedades respiratorias. El sector advierte que, sin medidas urgentes, la crisis afectará cada vez más a la población boliviana.