Farmacéuticas en Bolivia pagan hasta 130% más por dólares para importar
El sector solo accedió a 500 mil dólares de los 45 millones necesarios. La escasez de divisas obliga a comprar en el mercado paralelo, encareciendo medicamentos. El presidente de Cifabol alertó sobre desabastecimiento y cierre de líneas de producción.
«Un dólar caro y escaso: la tormenta perfecta para la salud»
Javier Lupo, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), denunció que el sector recibe divisas a precios del mercado paralelo, sin acceso al tipo de cambio oficial. «Pagamos hasta un 130% más, lo que dispara los costos de producción», afirmó. El Banco Unión y la banca privada también ofrecen dólares con tasas elevadas, sin beneficios para el sector.
Impacto inmediato en medicamentos
El 95%-99% de las materias primas farmacéuticas son importadas. La falta de dólares ya provoca desabastecimiento y alza de precios. Lupo advirtió que, sin soluciones, podría haber cierres de plantas locales, aumentando la dependencia de importaciones.
Un problema con raíces profundas
La crisis se agravó en los últimos meses por la escasez crónica de divisas en Bolivia. El Gobierno atribuye el alza de precios a factores externos, pero el sector farmacéutico señala la falta de acceso prioritario a dólares como causa principal. En 2025, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo supera el 100%.
Medicamentos más caros y menos accesibles
La combinación de dólar escaso y caro amenaza la sostenibilidad de la industria. Los ciudadanos enfrentan precios más altos y riesgo de desabastecimiento, especialmente en medicamentos esenciales. Sin cambios, la crisis podría profundizarse en los próximos meses.