Bolivia reduce un 80% la importación de papa con tecnología y semillas certificadas
El país pasó de comprar 100.000 a solo 20.000 toneladas en 2024. El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, atribuyó el logro a programas estatales y mayor rendimiento por hectárea. El objetivo es alcanzar soberanía alimentaria en este rubro.
«De importadores a potenciales exportadores»
Según el viceministro Mollinedo, la mejora se debe al uso de semillas certificadas, tecnología agrícola y capacitación a productores. «Hemos invertido en insumos y asistencia técnica. Ahora nuestros técnicos apoyan a los agricultores en todo el país», destacó durante un acto en La Paz.
El papel clave del Programa Nacional de Tubérculos
Este plan estatal impulsó prácticas modernas, logrando rendimientos récord: 54 t/ha en el altiplano, 65 t/ha en valles y hasta 90 t/ha en zonas mesotérmicas. «La seguridad alimentaria se construye con trabajo técnico», enfatizó Mollinedo.
Un plato lleno de cifras
Bolivia consume 1 millón de toneladas anuales de papa. La producción local ya cubre el 98% de la demanda, según datos oficiales. El viceministro proyectó que, de mantenerse esta tendencia, el país podría generar excedentes para exportación.
De la dependencia a la autosuficiencia
Hasta 2023, Bolivia dependía de importaciones masivas para suplir el déficit de papa. La combinación de políticas públicas, inversión en tecnología y capacitación permitió revertir esta situación en solo un año.
Un futuro sin papas importadas
El avance consolida la soberanía alimentaria en un producto clave de la canasta básica. Las autoridades confían en que, con los rendimientos actuales, las importaciones desaparecerán próximamente, aunque no precisaron plazos.