Gobierno boliviano prepara protocolo contra el sarampión en escuelas
El Ministerio de Salud reporta 175 casos confirmados en ocho departamentos. La medida busca frenar el avance de la enfermedad en unidades educativas. Santa Cruz concentra el 84% de los contagios.
«Acciones concretas para proteger a los estudiantes»
Los ministerios de Salud y Educación elaboran un protocolo de bioseguridad específico contra el sarampión, actualmente en fase de aprobación. María Renée Castro, ministra de Salud, detalló que el documento «define acciones para escuelas, competencias municipales y la creación de comités de salud», replicando el modelo usado durante la COVID-19.
Vacunación gratuita y verificación de carnets
Castro exhortó a padres a revisar los carnets de vacunación (físicos o digitales) para confirmar que los menores tengan las dos dosis requeridas. Recordó que «el carnet no solo registra vacunas, sino el crecimiento del niño». Hasta ahora, se aplicaron 745.161 dosis contra el sarampión en Bolivia.
Datos epidemiológicos
Santa Cruz lidera los casos con 147 infectados, seguido de La Paz (11), Cochabamba (3), Chuquisaca (3), Beni (3), Potosí (5), Oruro (2) y Pando (1). Tarija no reporta contagios. La vacuna SRP (12 meses + refuerzo) y SR (para niños de 10 a 14 años) son gratuitas.
Un protocolo con antecedentes pandémicos
La estrategia retoma experiencias de la COVID-19, cuando se implementaron comités de bioseguridad en escuelas. La Emergencia Sanitaria Nacional por sarampión obliga a acelerar medidas preventivas.
Protección escolar en marcha
El éxito del protocolo dependerá de su aplicación coordinada en los 8 departamentos afectados. Las autoridades insisten en que la vacunación es clave para cortar la cadena de contagios, especialmente en Santa Cruz.