Industria farmacéutica alerta de desabastecimiento crítico por falta de dólares
Cifabol denuncia que el Gobierno entrega divisas en condiciones similares al mercado paralelo. El sector requiere 45 millones de dólares trimestrales para evitar colapso. Presentaron una propuesta a autoridades y candidatos electorales.
«Las condiciones son igual de lapidarias que el mercado paralelo»
Javier Lupo, presidente de Cifabol, reveló que el último acceso a dólares fue hace tres meses, con apenas 500.000 USD repartidos entre todos los laboratorios. «No nos dan divisas a precio oficial», afirmó. El sector enfrenta altos costos operativos y retrasos en pagos de instituciones públicas.
Problemas estructurales
Además de la escasez de divisas, la industria sufre desactualización de precios referenciales en compras públicas y competencia desleal con 900 importadoras. Lupo advirtió que esto podría derivar en «pérdida de capacidades productivas y mayor dependencia externa».
Propuestas para salvar el sector
Cifabol plantea transformar Agemed en entidad autónoma y establecer preferencia obligatoria para medicamentos nacionales en compras públicas. También piden crear un fondo de innovación, implementar reservas estratégicas y reforzar la lucha contra el contrabando farmacéutico.
Un sector que sostiene la salud nacional
Los 23 laboratorios agrupados en Cifabol representan 44% del abastecimiento al sistema público y 35-40% del mercado privado. Generan 18.000 empleos (7.000 directos) y tienen inversiones por 500 millones de dólares en un mercado anual de 745 millones.
Medicamentos en la cuerda floja
La industria farmacéutica boliviana opera con dificultades desde hace años, agravadas recientemente por la escasez de dólares y la inflación. El Gobierno enfrenta críticas por no priorizar un sector estratégico para la salud pública.
El futuro de los medicamentos nacionales pende de un hilo
La viabilidad del sector dependerá de la implementación de medidas estructurales. Cifabol busca compromisos tanto del Gobierno actual como de los candidatos electorales para evitar un colapso que afectaría a millones de bolivianos.