Expertos aclaran mitos sobre protectores solares minerales y químicos
El 95% de los protectores «minerales» absorben radiación UV, no la reflejan. BBC Mundo desmonta ideas erróneas sobre su funcionamiento y seguridad, basándose en estudios científicos. La confusión surge de términos mal empleados como «químico» vs «orgánico».
«Todo es química: el error de partida»
Brian Diffey, profesor de la Universidad de Newcastle, explica que todos los protectores son químicos: los llamados «minerales» (óxido de zinc o dióxido de titanio) son inorgánicos, mientras los «químicos» son orgánicos por sus enlaces carbono-hidrógeno. «La diferencia real está en la solubilidad», precisa.
¿Reflejan o absorben?
Estudios demuestran que los filtros inorgánicos solo dispersan el 5% de los rayos UV, absorbiendo el 95% restante, igual que los orgánicos. Antony Young, del King’s College de Londres, recalca: «La idea de que los minerales actúan como barreras físicas es falsa».
Seguridad: más mitos que riesgos
La dermatóloga Mary Sommerlad afirma que ambos tipos protegen igual contra el cáncer de piel. Sobre la absorción sistémica, Michelle Wong aclara que las cantidades usadas en estudios alarmistas son irrealmente altas: «Se necesitarían 277 años de aplicación diaria para igualarlas».
Impacto ambiental
La prohibición en Hawái de filtros como la oxibenzona se basó en concentraciones ínfimas en aguas turísticas. Jorg Wiedenmann admite que el cambio climático afecta más a los corales que estos compuestos.
De los mesopotámicos a las nanopartículas
La protección solar data de hace 285.000 años (pastas de ocre en África). Los primeros filtros orgánicos modernos aparecieron en 1930. Hoy, las nanopartículas inorgánicas reducen el efecto «capablanca» sin penetrar la piel.
El mejor protector es el que usas
Los expertos coinciden: lo crucial es aplicarlo correctamente, sin obsesionarse por el tipo. La radiación UV causa el 35% de mortalidad en melanomas avanzados, frente a riesgos no demostrados de los ingredientes.