Candidatos a Vicepresidencia priorizan ataques sobre propuestas en debate
El encuentro transmitido por UNITEL se centró en críticas personales. Los cuatro aspirantes relegaron el tema central de gobernabilidad a pesar de plantear matices sobre su construcción fuera del Legislativo. El debate ocurrió hoy con presencia de observadores de la Unión Europea.
«Gobernabilidad en la calle, no en pactos»
Los candidatos José Luis Lupo (Alianza Unidad), Juan Pablo Velasco (Alianza Libre), Juan Carlos Medrano (APB-Súmate) y Mariana Prado (Alianza Popular) intercambiaron acusaciones sobre sus pasados políticos. Prado fue cuestionada por su vínculo con Evo Morales, mientras que Medrano enfrentó señalamientos por la gestión del mercado Mutualista. «La gobernabilidad se construye en la calle», afirmó Prado, aunque sin detallar mecanismos concretos.
Propuestas entre dardos
Lupo abogó por una gobernabilidad dual entre Congreso y sociedad, mientras Velasco prometió un Legislativo «abierto y digital». Medrano rechazó pactos tradicionales y propuso sesiones parlamentarias en departamentos. Ninguno explicó cómo articular mayorías legislativas para reformas, pese a reconocer la Asamblea como espacio clave.
Antecedentes: Un Legislativo bajo sospecha
El debate reflejó la desconfianza ciudadana hacia los acuerdos políticos tradicionales. Los candidatos coincidieron en evitar pactos partidistas, pero sin consensuar alternativas claras. La UE monitoreó el encuentro, en un contexto electoral marcado por polarización.
Gobernabilidad en standby
El debate dejó más dudas que certezas sobre cómo enfrentarán la fragmentación política. Las críticas mutuas opacaron las pocas ideas planteadas, relegando el diálogo sobre mecanismos concretos de consenso.