Productores reactivan la Asociación de Predios Avasallados ante 163 casos en 2025
La CAO respalda la iniciativa para exigir seguridad jurídica en el campo. Los conflictos por tomas ilegales de tierras persisten pese a los despliegues policiales. El último caso grave ocurrió en Guarayos, con un herido de bala.
«Una sola voz contra los avasallamientos»
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) apoya la reactivación de la Asociación de Predios Avasallados (ASPA) tras registrarse 163 casos en el primer semestre de 2025. Klaus Frerking, presidente de la CAO, afirmó: «Productores y avasallados se están uniendo para que se cumplan las leyes». La medida busca frenar la violencia en zonas como Guarayos, donde hubo un enfrentamiento reciente.
Falta de acción estatal
Frerking criticó que «las autoridades no cumplen el Estado de derecho» y señaló que los casos están paralizados en la Fiscalía, el Tribunal Agroambiental y el INRA. «Si no son capaces de asimilar lo que es producir alimentos, cambien esas autoridades», exigió. Pese a los operativos policiales, ningún responsable ha sido detenido.
Conflictos que no cesan
El norte cruceño sigue siendo epicentro de avasallamientos, con grupos irregulares armados ocupando propiedades como Santa Rita. El sector agropecuario insiste en que estos hechos afectan la producción de alimentos y la seguridad jurídica en el oriente boliviano.
Una historia de tensiones
Los avasallamientos son un problema recurrente en Bolivia, especialmente en Santa Cruz. La debilidad institucional para resolver conflictos agrarios y la lentitud de los procesos judiciales han agravado la situación en los últimos años.
El campo exige soluciones ya
La reactivación de la ASPA refleja la urgencia del sector por detener las tomas ilegales. La eficacia de esta medida dependerá de la respuesta estatal y judicial a los 163 casos reportados, que ya impactan en la economía rural.