Choquehuanca vincula incendios en Bolivia a tráfico de tierras y agropecuaria
El vicepresidente denuncia que más del 90% de las quemas son ilegales. Los incendios han destruido 12 millones de hectáreas en 2024. Choquehuanca alertó sobre el impacto climático durante su intervención en los Diálogos Amazónicos.
«La Amazonía boliviana al borde del punto de no retorno»
David Choquehuanca señaló que los incendios son consecuencia directa de la «expansión descontrolada» agropecuaria y el tráfico de tierras. Los datos oficiales revelan que en 2024 se deforestaron 1.5 millones de hectáreas, con más de 3.000 focos de calor diarios registrados en 2025.
Territorios indígenas y fiscales, los más afectados
El vicepresidente destacó que las comunidades indígenas han perdido «casi todo su territorio» por los incendios. Criticó la impunidad: «No hay detenidos por estos crímenes ambientales», pese a que la Constitución los considera delitos imprescriptibles.
Protocolos pendientes y minería ilegal
Choquehuanca mencionó un protocolo de investigación forense forestal en trámite para judicializar los casos. También alertó sobre la contaminación por mercurio de la minería ilegal, que pone en riesgo a pueblos amazónicos.
Un llamado a la acción legislativa
El vicepresidente exigió a la Asamblea Legislativa agilizar leyes de protección ambiental y reivindicó el rol de los pueblos originarios en la defensa de la Amazonía. Sus declaraciones se enmarcan en la preparación de la V Cumbre de la OTCA en Bogotá.
Cuando el fuego arrasa más que árboles
Bolivia enfrenta una crisis ambiental recurrente, con incendios que escalaron desde 2019. La ABT reporta que la mayoría de las quemas carecen de autorización, mientras crece la presión por tierras para agricultura y ganadería.
El reloj climático sigue avanzando
Choquehuanca advirtió que, sin medidas urgentes, se alterará el clima y aumentará la desertificación. La cifra de hectáreas perdidas en 2024 equivale a la superficie total de Cuba, según la comparación del vicepresidente.