Arte medieval representaba a Jesús niño como un «bebé anciano»
Los artistas entre los siglos XIII y XV pintaban al niño Jesús con rasgos envejecidos intencionadamente. Esta convención artística, llamada «homúnculo», reflejaba su divinidad y sabiduría desde el nacimiento, según expertos. El cambio hacia representaciones realistas llegó con el Renacimiento.
«No era falta de habilidad, sino teología en pinceladas»
Artistas como Giotto, Duccio di Buoninsegna o Paolo Veneziano mostraban al niño Jesús con «arrugas, calvicie incipiente y expresión de filósofo». Matthew Averett, profesor de la Universidad de Creighton, explica que «el arte medieval priorizaba convenciones teológicas sobre el naturalismo». La iconografía buscaba transmitir que Jesús era «plenamente humano y divino desde su nacimiento», según Angela McCarthy de la Universidad de Notre Dame Australia.
El peso del «homúnculo»
El término «homúnculo» (hombre pequeño) define estas representaciones. McCarthy destaca que los concilios de Éfeso (431) y Calcedonia (451) consolidaron la idea de un Jesús «perfectamente formado, con conocimiento de su divinidad». Los cuadros, encargados principalmente por la Iglesia, evitaban ternura para enfatizar «la acción de Dios al hacerse humano».
Del bebé filosófico al niño realista
Con el Renacimiento, la demanda de retratos familiares por la clase media impulsó representaciones más realistas. Averett señala que «el interés por observar la naturaleza cambió el enfoque artístico». McCarthy añade que el niño Jesús adoptó rasgos infantiles, alejándose del simbolismo medieval.
Cuando la teología dictaba los pinceles
En la Edad Media, el arte religioso servía como herramienta doctrinal. Las representaciones del niño Jesús respondían a interpretaciones teológicas que enfatizaban su naturaleza divina desde el nacimiento, priorizando el mensaje sobre la estética.
Un giro artístico que aún fascina
Las peculiares imágenes medievales de Jesús niño reflejan cómo el contexto histórico y religioso moldea el arte. Su evolución hacia formas realistas muestra el impacto de cambios sociales como el auge del retrato civil y el humanismo renacentista.