Silicon Valley adopta la polémica jornada laboral 996 de China
Startups de IA en EE.UU. imponen horarios de 9 a 9, seis días a la semana. El modelo, prohibido en China por sus excesos, resurge en California como «compromiso extremo» para competir en inteligencia artificial. CEOs como Lucy Guo de Scale AI lo defienden abiertamente.
«Si quieres irte a las 5, no es tu trabajo»
La cultura de la ultraproductividad, impulsada por figuras como Elon Musk, se extiende en startups tecnológicas. Adrian Kinnersley, CEO de una firma de contratación, confirma a Wired que «es un prerrequisito para nuevos candidatos». Empresas como Greptile admiten abiertamente no ofrecer conciliación: «Trabajamos hasta altas horas y los sábados».
La excusa: la carrera de la IA
La competencia entre China y EE.UU. ha convertido Silicon Valley en un «campo de batalla». Startups como Rilla reportan que el 80% de sus empleados trabajan 72 horas semanales, atrayendo a jóvenes de la Generación Z inspirados en Steve Jobs. «Nadie recuerda a la segunda mejor empresa», justifica un CEO.
De los masajes a las maratones laborales
Silicon Valley pasó de ofrecer gimnasios y masajistas a exigir jornadas 996, modelo que China prohibió tras protestas obreras. Allí se implementó el 1065 (10:00 a 18:00, 5 días), pero en California algunas empresas incluso ofrecen un 25% más de sueldo por adherirse al horario extremo.
Cuando el sueño se convierte en pesadilla
El modelo 996 impulsó gigantes como Alibaba en los 2010, hasta que los trabajadores chinos lo rechazaron por insostenible. Ahora, startups como Sotira lo defienden como «algo temporal para los primeros años», creando una estructura dual donde solo algunos equipos asumen esa carga.
California ficha el ‘modo supervivencia’ chino
La adopción de este modelo en un marco legal protector como California revela la presión por liderar la IA. Mientras España vivía revueltas por jornadas de 12 horas en hostelería, Silicon Valley normaliza horarios que China ya consideró un «disparo en el pie».