Industria boliviana sufre contrabando inverso y alza de costos
La CNI alerta de que Bolivia exporta productos ilegales mientras suben los precios de insumos. La depreciación del boliviano frente a monedas vecinas ha invertido el flujo de comercio ilegal. La situación fue reportada este 23 de julio en La Paz.
«Un golpe doble a la competitividad industrial»
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) detalla que el «contrabando a la inversa» surge por la apreciación del dólar y la devaluación del boliviano. Esto ha hecho que productos como ropa, cerámica o carne salgan ilegalmente a países vecinos. Paralelamente, los costos de producción se disparan por el encarecimiento de materias primas y bienes de capital.
Dinámicas cambiarias que favorecen la ilegalidad
La CNI explica que la depreciación del boliviano frente al peso chileno, sol peruano, real brasileño y peso colombiano incentiva este fenómeno. «Antes éramos receptores; ahora también exportamos informalmente», señala la entidad. El sector formal pierde competitividad frente a estas prácticas.
Un escenario que ya mostraba señales
En meses anteriores, reportes en Tarija y fronteras con Chile ya alertaban sobre rutas alternas de salida de mercancías. El gobierno identificó en 2024 a 17 clanes familiares dedicados al contrabando, pero solo dos militares fueron detenidos por complicidad este año.
Industria entre la espada y la pared
La CNI no menciona medidas concretas, pero subraya que la combinación de costos elevados y comercio ilegal ahoga al sector. Analistas prevén que, sin ajustes cambiarios o controles fronterizos más efectivos, la situación persistirá, afectando empleos y recaudación fiscal.