Joven japonés funda religión para evitar horas extras laborales
Motohiro Hisano creó «Motohiro to People» en 2018 como protesta contra la cultura laboral tóxica en Japón. Su único mandamiento religioso prohíbe trabajar horas extras, amparándose en leyes contra la discriminación. La iniciativa suma ya 17.100 seguidores en redes.
«El poder de las razones religiosas»
Hisano ideó esta religión tras sufrir la presión de jornadas interminables sin compensación. «No hago milagros, solo otorgo el poder de negarse a trabajar de más», explica en su manifiesto. La Ley de Normas Laborales de Japón actúa como su «libro sagrado», protegiendo a los fieles de represalias.
Un culto con seguidores digitales
Para unirse, basta seguir su cuenta en X (antes Twitter), donde se autodenomina «free lance god». La religión, aunque satírica, evidencia un problema real: Japón enfrenta una crisis demográfica y laboral por el agotamiento de sus trabajadores.
Japón: entre el agotamiento y el cambio
El país asiático registra tasas de natalidad históricamente bajas y un envejecimiento acelerado de su fuerza laboral. Las autoridades promueven medidas de conciliación, pero persisten prácticas como el «karoshi» (muerte por exceso de trabajo). La sátira de Hisano refleja esta lucha cultural.
Una oración por el tiempo libre
La iniciativa, aunque humorística, subraya la urgencia de reformar un sistema laboral que prioriza la productividad sobre el bienestar. Mientras empresas y Gobierno buscan soluciones, miles de japoneses encuentran en MtoP un refugio legal para recuperar sus horas personales.