Ministro Cusicanqui afirma que la deuda externa no afecta a la economía boliviana
La deuda externa representa el 24% del PIB y se mantiene estable. El ministro de Planificación del Desarrollo asegura que el endeudamiento no es un problema, pero critica al Legislativo por retrasar la aprobación de créditos. La situación afecta proyectos y el abastecimiento de combustibles.
«El endeudamiento no es un problema, pero el bloqueo sí»
El ministro Sergio Cusicanqui declaró que «el endeudamiento externo en este momento no es un problema para la economía boliviana». Según datos oficiales, la deuda pública externa alcanzó los $13.450 millones en febrero de 2025, equivalente al 24% del PIB. «El nivel se ha reducido entre 2023 y 2024 y se mantiene estable», destacó.
Críticas al Legislativo
Cusicanqui cuestionó a la Asamblea Legislativa por «bloquear» la aprobación de nuevos créditos externos. «Eso implica que no lleguen nuevas divisas, no se ejecuten proyectos ni se genere dinámica económica», explicó. La demora afecta directamente a la población, como se evidencia en las filas por combustibles.
Combustibles y esfuerzos gubernamentales
El ministro admitió que «no es suficiente» el abastecimiento actual de carburantes, pese a distribuir el 100% de lo disponible. «Estamos agotando todos los esfuerzos, pero las filas persisten», reconoció. El presidente Luis Arce vinculó la escasez directamente con la falta de aprobación de créditos.
Un contexto de estabilidad relativa
Bolivia mantiene un nivel de deuda considerado manejable (24% del PIB), según el Banco Central. El Gobierno insiste en su capacidad de cumplir obligaciones, pero la paralización de nuevos financiamientos limita proyectos y agrava problemas como la escasez de combustibles.
El reto: desbloquear la inversión
La situación actual depende de que el Legislativo apruebe los créditos pendientes. Mientras tanto, el Ejecutivo busca mitigar los efectos, aunque reconoce limitaciones en sectores clave como el abastecimiento de carburantes.