Dólar paralelo en Bolivia baja por debajo de Bs 14 tras superar «barrera psicológica»
El tipo de cambio no oficial cotizó este miércoles en Bs 13,50 para compra y Bs 13,90 para venta en Santa Cruz. El analista Enrique Borda atribuye la caída a factores locales e internacionales, aunque advierte dificultades para predecir su evolución en el contexto electoral boliviano.
«Una etapa diferente en la percepción del dólar»
El economista Enrique Borda destacó que la cotización paralela rompió el umbral del 100% de devaluación frente al dólar oficial (Bs 6,96). «Hemos superado una barrera psicológica», afirmó en entrevista con UNITEL, aunque subrayó que «es difícil predecir el comportamiento en un país como Bolivia».
Factores que impulsan la tendencia
Borda mencionó dos claves: la expectativa local por un «nuevo modelo económico» ante las elecciones próximas y la depreciación internacional del dólar frente al euro (más del 10%). Añadió que «si la Reserva Federal baja tasas, habrá más circulante de dólares globalmente», lo que podría reforzar la baja.
Perspectivas y recomendaciones
El especialista proyectó que el próximo gobierno podría estabilizar el dólar entre Bs 10 y Bs 12, pero evitó dar consejos directos: «Es difícil definir si es momento de comprar o vender». Sobre criptomonedas, diferenciò las estables (como USDT) vinculadas al valor del dólar.
Un mercado en transición
Bolivia enfrenta desde 2023 una brecha cambiaria creciente, con el paralelo alcanzando máximos históricos (Bs 13,90). La cotización oficial se mantiene fija en Bs 6,96, pero la escasez de divisas ha impulsado el mercado informal, especialmente en Santa Cruz, epicentro del comercio exterior.
La incertidumbre como moneda de cambio
La evolución del dólar paralelo dependerá de la política cambiaria del nuevo gobierno y factores globales. La reducción actual alivia presiones inflacionarias, pero la volatilidad persiste en un escenario de restricciones fiscales y expectativas electorales.