Congreso rechaza decreto ‘antiapagones’ tras colapso eléctrico

El Congreso tumbó con 183 votos en contra el decreto que buscaba reforzar el sistema energético tras el apagón de abril, con medidas como autoconsumo y control público.
xataka.com

El Congreso rechaza el decreto ‘antiapagones’ tras el colapso eléctrico de julio

183 votos en contra tumban la norma que buscaba reforzar el sistema energético. El texto, impulsado tras el apagón de abril, proponía más control público y fomento del autoconsumo. PP, Vox, Podemos y partidos nacionalistas bloquearon su aprobación.

«Ni tan mal»: un varapalo en una legislatura fracturada

El Real Decreto-ley 7/2025 fracasó en el Congreso el 22 de julio con 165 votos a favor y 183 en contra. “Ni tan mal”, declaró Pedro Sánchez desde Montevideo, aunque fuentes gubernamentales admitieron su decepción. La norma, diseñada tras el apagón del 28 de abril, incluía penalizaciones a eléctricas, autoconsumo y revisión de la red cada tres años.

Motivos del rechazo: de la ideología a las rencillas internas

El PP criticó la falta de dimisiones tras el apagón y tachó la norma de “respaldar una política fallida”. Podemos la consideró “maquillaje legislativo” sin sanciones reales al oligopolio, mientras Vox rechazó cualquier iniciativa del Gobierno. Junts y BNG la vieron como “cesión a las grandes eléctricas”. El diputado Jorge Pueyo (Chunta Aragonesista) rompió la disciplina de voto de Sumar.

Un sistema eléctrico al límite

El decreto nacía de un informe que culpaba a Red Eléctrica de España (REE), Endesa, Iberdrola y Naturgy del colapso de abril. Buscaba agilizar proyectos bloqueados: solo el 10% de las solicitudes de acceso a la red fueron atendidas en 2024, según El Periódico de la Energía. La vicepresidenta Sara Aagesen defendió su urgencia para evitar nuevos apagones y desbloquear industrias estratégicas como el hidrógeno verde.

Lo que se perdía: autoconsumo y energía de respaldo

El texto ampliaba de 2 a 5 km la distancia entre producción y consumo energético, creaba la figura del gestor de comunidades energéticas y permitía que renovables actuaran como energía de respaldo (antes solo térmicas). La Alianza por el Autoconsumo, con 60 entidades, lo calificó como “la gran palanca para democratizar la energía”.

De la crisis a la parálisis

El apagón de abril expuso la saturación de una red con planificación rígida y capacidad técnica desaprovechada. El decreto seguía recomendaciones de la Comisión Europea, pero la fragmentación política lo hundió. El Gobierno anunció su reformulación, mientras el PP prepara una ley alternativa con comunidades autónomas. Las patronales energéticas advierten: “Cada mes de retraso ahuyenta inversiones verdes”.

Un reloj que no se detiene

El rechazo evidencia cómo los intereses políticos frenan soluciones urgentes. Con una red colapsada y riesgo de nuevos apagones, España pierde oportunidades para liderar la transición energética europea. El verano termina, pero la incertidumbre sigue.

Choque frontal en ruta a Sorata deja dos muertos y un herido

Dos personas fallecieron y una resultó herida en un choque frontal entre una vagoneta y una volqueta cerca de
La volqueta quedó encunetada tras el impacto Heidy Tarqui / UNITEL

Ataque premeditado de adolescente en colegio de Warnes

Una adolescente confesó haber planificado el apuñalamiento de una compañera en un colegio de Warnes, dejando a la víctima
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Editorial 3600 en la FIL La Paz 2025: nuevas voces literarias

Editorial 3600 presenta 12 actividades con autores emergentes en la FIL La Paz 2025, destacando obras que exploran temas
Portada del libro ‘Eso que miramos los bobos’ de Santiago Espinoza RAMONA / Información de la fuente de la imagen no disponible

Libro une a Mistral y Zamudio en la FIL de La Paz

Antología que reúne obras de Gabriela Mistral y Adela Zamudio se presenta en la Feria Internacional del Libro de
Portada del libro ‘Voces poéticas de Chile y Bolivia: Gabriela Mistral y Adela Zamudio’. CORTESÍA / Información de la fuente de la imagen no disponible

Incendio en Tarija arrasa más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama

Un incendio provocado por acción humana ha destruido más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, Tarija, poniendo
Incendio en la serranía de Sama, Tarija Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR

Trío Apolo estrena «Luz del Alba» en homenaje al Bicentenario

El concierto «Luz del Alba» del Trío Apolo fusiona orquestas clásicas y vientos nativos en el Teatro Achá, como
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Bolivia celebra su Bicentenario con actos en los nueve departamentos

El país conmemora 200 años de independencia con ceremonias sincronizadas en los nueve departamentos, lideradas por el presidente Luis
Celebración del Bicentenario en Bolivia ABI / ANF

Investigan biocidio por gato muerto en encomienda Cochabamba-Oruro

Un gato fue hallado muerto en un paquete enviado en bus. POCOMA y Zoonosis investigan el caso como posible
El animalito fue encontrado sin signos vitales dentro del paquete Edwin Chura - UNITEL / UNITEL

Retos de estudiantes sin antecedentes universitarios en educación superior

Jóvenes de familias no académicas enfrentan barreras económicas y emocionales para ingresar a la universidad, con solo 27% de
En la Universidad Goethe de Frankfurt: De cada 100 hijos de no académicos, solo 27 comienzan estudios universitarios. Aaron Leithäuser / FAZ+

Candidatos a senadores debaten propuestas para el sector productivo en Santa Cruz

Seis postulantes coinciden en priorizar seguridad jurídica y reformas en política de tierras durante el foro organizado por FEGASACRUZ,
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

EEUU eleva al 15% aranceles a exportaciones bolivianas

Estados Unidos aplicará un arancel del 15% a las exportaciones bolivianas desde el 7 de agosto, medida que afecta
Donald Trump, presidente estadounidense. RTV.ES / ERBOL

Crisis en panificadores bolivianos por harina subsidiada

Panificadores bolivianos operan con pérdidas del 63% por unidad de pan debido a irregularidades en la entrega de harina
Pan de batalla, alimento esencial en Bolivia APG / ELDEBER.com.bo