Carlos Derpic analiza la evolución histórica del derecho de propiedad
El artículo explora cómo la propiedad pasó de ser colectiva a individual, vinculándola al desarrollo del capitalismo. El autor, abogado boliviano, recurre a fuentes como Francesco Messineo y los hermanos Mazzeaud para explicar su transformación jurídica y social desde la Edad Antigua hasta la Moderna.
De la posesión colectiva al «poder jurídico» individual
Carlos Derpic destaca que el derecho de propiedad «consolida la posesión exclusiva de bienes», según la definición del civilista italiano Francesco Messineo. Los hermanos Mazzeaud señalan que, históricamente, este derecho evolucionó desde formas colectivas hasta imponerse la propiedad individual, extendiéndose incluso sobre personas durante el esclavismo y feudalismo.
El capitalismo y su pilar jurídico
Con el surgimiento del capitalismo, la propiedad privada y el contrato se convirtieron en instituciones clave. Derpic subraya que el liberalismo económico, bajo el lema «Laissez faire, laissez passer», promovió la mínima intervención estatal, aunque mantuvo «la explotación del hombre por el hombre», dando paso al marxismo y su crítica a la propiedad privada.
La razón como herramienta para descubrir el Derecho Natural
La Escuela Moderna del Derecho Natural, con pensadores como Grocio y Kant, defendió que la razón humana podía descubrir leyes eternas. Bodenhaimer recuerda su precepto fundamental: «El hombre nace libre e independiente», con derechos inalienables como la vida, libertad y propiedad, anteriores a toda sociedad.
Cuando el marxismo cuestionó los cimientos
El artículo menciona que el marxismo planteó abolir la propiedad privada sobre los medios de producción, considerándola base de la explotación. Esto generó reacciones como la Doctrina Social de la Iglesia (1891) y la creación de la OIT (1919), consolidando el constitucionalismo social vigente hoy.
Un viaje de siglos en busca de equilibrio
Derpic concluye que la historia del derecho de propiedad refleja tensiones entre libertad individual y justicia social. Su evolución, desde el colectivismo primitivo hasta las críticas marxistas, muestra cómo las concepciones jurídicas responden a cambios económicos y filosóficos.