Bolivia y Chile retoman diálogo para reactivar ferrocarril Charaña-La Paz
El proyecto, estancado desde 1997, fue discutido en la XVII Reunión del Comité de Frontera. Las delegaciones de ambos países plantearon un esquema binacional para impulsar la conexión ferroviaria. El encuentro se celebró este 23 de julio en Arica, Chile, con avances en logística, salud y transporte.
«Voluntad política para destrabar un proyecto de 28 años»
El vicecanciller boliviano Elmer Catarina lideró la delegación nacional y destacó que «la reactivación del ferrocarril Charaña-La Paz es una prioridad logística». La propuesta busca superar el estancamiento histórico mediante un modelo de gestión conjunta. Por parte de Chile, participaron la subsecretaria Gloria de la Fuente y el cónsul Fernando Velasco, entre otras autoridades.
Avances concretos en frontera
Además del ferrocarril, se acordó modernizar el paso de Tambo Quemado-Chungará con nuevos protocolos y un formulario único para vehículos turísticos. En salud, se creará una red de urgencias transfronterizas y mejorará el seguimiento de embarazos en zonas limítrofes. Catarina resaltó también la propuesta chilena de una subcomisión de género contra la violencia hacia la mujer.
Un comité que renació en 2023
El Comité de Frontera fue reactivado hace dos años tras una larga suspensión. Desde entonces, ha logrado acuerdos en educación, turismo y desarrollo productivo. Catarina subrayó que los avances reflejan «la voluntad política de ambos presidentes», aunque el ferrocarril sigue siendo el desafío más complejo por su antigüedad y alcance binacional.
Confianzas sobre rieles
La reactivación del ferrocarril dependerá de la capacidad de ambos países para materializar los acuerdos técnicos. Los avances en controles integrados y salud son señales positivas, pero el proyecto requiere inversión y coordinación sostenida. Como dijo Catarina: «Estamos construyendo confianzas paso a paso».