La Tierra completa hoy su rotación 1,34 milisegundos antes de lo habitual
El 22 de julio de 2025 será el segundo día más corto registrado. El planeta acelera su giro, contradiciendo su tendencia histórica de ralentización. Científicos investigan las causas, con especial atención al núcleo terrestre.
«El reloj planetario se desajusta»
La Tierra debería frenarse por la influencia lunar, pero desde 2020 bate récords de velocidad. Hoy culminará su rotación en 24 horas menos 1,34 milisegundos, solo superado por el 10 de julio (-1,36 ms). «Es un fenómeno sin explicación clara», señala la comunidad científica, que descarta modelos atmosféricos u oceánicos.
¿Por qué gira más rápido?
La hipótesis principal apunta al núcleo líquido terrestre: si reduce su movimiento, la corteza acelera para compensar. El deshielo polar, inicialmente sospechoso, podría estar mitigando el efecto. No hay consenso, pero los datos muestran una tendencia creciente: desde -1,05 ms en 2020 hasta -1,66 ms en 2024 (récord absoluto).
Consecuencias para el tiempo
La aceleración obligaría a restar un segundo a los relojes atómicos (UTC) hacia 2029, algo nunca hecho. Históricamente se añadían segundos intercalares por la ralentización. «El UTC debe ajustarse a la rotación real», explican los cronometradores.
Más rápido que en la era de los dinosaurios
Hace millones de años, los días duraban 19 horas. La Luna los alargó gradualmente hasta las 24 horas actuales… hasta esta inversión inesperada. 2025 marca el quinto año consecutivo con días más cortos que el récord previo a 2020.
Un giro inesperado para la humanidad
El fenómeno no afecta la vida cotidiana, pero desafía el conocimiento científico. Su monitorización es crucial para sistemas tecnológicos globales que dependen de la sincronización exacta, como GPS y redes de comunicación.