China avanza hacia un ordenador cuántico práctico antes de 2030
SpinQ, respaldada por el Gobierno chino, desarrolla tecnología cuántica asequible y compacta. La compañía planea lanzar un modelo de 100 cúbits en 2025 y uno «útil para problemas reales» esta década, compitiendo con gigantes como IBM.
«Tecnología NMR: la apuesta accesible de SpinQ»
SpinQ, uno de los principales fabricantes chinos de ordenadores cuánticos, utiliza resonancia magnética nuclear (NMR) para crear cúbits más baratos y menos exigentes. Sus modelos Gemini Mini (2 cúbits) y Triangulum II (3 cúbits) son equipos educativos, pero su versión más avanzada costaba 56.000 euros en 2023.
Objetivos ambiciosos
La compañía planea un ordenador de 100 cúbits para finales de 2025, aunque IBM ya supera los 1.000 cúbits. Su meta real es «un sistema útil para el mundo real antes de 2030», con miles de cúbits superconductores y corrección de errores, según SCMP.
Apoyo gubernamental
SpinQ recibe financiación de la Administración de Shenzhen y colabora con instituciones estatales, reflejando la prioridad de China en la supremacía cuántica. «Para el Gobierno chino, SpinQ es un activo clave», destaca el artículo.
China vs. IBM: la carrera por la corrección de errores
Ambos actores buscan desarrollar antes de 2030 ordenadores cuánticos con autocorrección, esencial para aplicaciones prácticas. SpinQ, pese a su menor escala, avanza con tecnología híbrida (NMR y superconductores).
De los laboratorios a las aulas
La NMR, usada desde 2001 en el primer algoritmo cuántico, permite a SpinQ democratizar el acceso con equipos compactos. Sin embargo, su sensibilidad al ruido limita su escalabilidad frente a superconductores o iones atrapados.
Un hito pendiente para la década
El éxito de SpinQ dependerá de superar los retos técnicos y mantener el apoyo estatal. Su evolución marcará si China logra su objetivo de un ordenador cuántico práctico antes de 2030, igualando a potencias tecnológicas.