Cinco municipios cruceños vuelven a sufrir incendios forestales en 2025
San Ignacio, San Matías, Concepción, San Rafael y Urubichá concentran los focos de calor. Estos municipios ya fueron los más afectados en 2024, con 7,6 millones de hectáreas quemadas. Autoridades reportan 58 fuegos activos, aunque con menos incidencia que el año pasado.
«Los mismos territorios, las mismas causas»
El informe Fuego Sin Ley revela que el 50% del área quemada en 2024 fue en tierras fiscales no tituladas. Los patrones se repiten: ocupación irregular, migración descontrolada y «un Estado ausente», según el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la UAGRM. Los municipios afectados comparten estas características.
Operativos de control en marcha
El Viceministerio de Defensa Civil movilizó 75 efectivos y operativos aéreos en seis zonas. Juan Carlos Calvimontes destacó que los focos de calor disminuyeron un 80% frente a 2024: 39.634 este año contra 200.369 en el mismo periodo anterior. Sin embargo, el SATIF detectó 3.324 focos solo este lunes.
Gobernación exige preparación
Paulo Viruez, de la DIRENA, pidió a los municipios activar sus COE y coordinar recursos. Santa Cruz mantiene alerta amarilla tras registrar 26 incendios (forestales y de interfase) en 2025.
Un ciclo que se repite
Estos cinco municipios figuran históricamente como los más vulnerables a incendios. En 2024, el 27% de las áreas quemadas fueron TCO, el 13% empresariales y el resto tierras comunitarias o campesinas, según el mismo informe.
Menos llamas, pero sin bajar la guardia
Aunque los datos oficiales muestran una reducción significativa, las autoridades insisten en la prevención. La combinación de factores estructurales y la temporada seca mantienen el riesgo latente en la región cruceña.