Candidatos vicepresidenciables debaten crisis ambiental en foro electoral
Cuatro candidatos confirmaron su participación en el evento organizado por la sociedad civil. El debate abordará incendios forestales, minería ilegal y derechos indígenas. Se transmitirá en plataformas digitales y radios nacionales este 22 de julio en Cochabamba.
«Un espacio para enfrentar pérdidas irreversibles»
La Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), junto a UNITAS y Fundación Jubileo, impulsa este foro con 70 organizaciones especializadas. Jenny Gruenberger de LIDEMA destacó que buscan «respuestas concretas ante la destrucción acelerada del patrimonio natural». Los ejes incluyen crisis climática, derechos indígenas y seguridad hídrica.
Participantes y transmisión
Confirmaron su asistencia Jorge Richter (MORENA), Juan Carlos Medrano (SUMATE), Víctor Hugo Núñez del Prado (AND) y Milan Berna (MAS). Redes como Fides, Erbol, Pío XII y ACLO retransmitirán el evento, moderado por el periodista Mauricio Noya. El Auditorio «Gonzalo Ruiz Martínez» albergará el debate de 9:00 a 11:30.
Antecedentes: un país en emergencia ecológica
En 2024, 12,6 millones de hectáreas fueron arrasadas por incendios forestales, mientras la minería ilegal contaminó ríos y fuentes de agua. Gruenberger alertó sobre el «modelo extractivista que ignora alternativas sostenibles», vinculándolo con vulneraciones a territorios indígenas y falta de cumplimiento normativo ambiental.
Un diálogo con miras a las urnas
Este es el segundo foro temático previo a las elecciones 2025, tras el encuentro económico en Santa Cruz. La sociedad civil espera que los candidatos prioricen políticas públicas urgentes frente a lo que califican como una crisis «irreversible».