Bolivia registra la segunda inflación más alta de la región en junio de 2025
La inflación interanual alcanzó niveles históricos, situando al país como la segunda economía más inflacionaria de Latinoamérica. Los datos oficiales reflejan un deterioro progresivo desde 2024, con récords en deuda pública y bajo crecimiento económico.
«Una tormenta perfecta de indicadores negativos»
Según los reportes consolidados, Bolivia enfrenta múltiples desafíos macroeconómicos: desde la inflación más alta en 40 años (marzo 2025) hasta ser el tercer país con menor libertad económica en América. El Banco Mundial confirmó que en 2024 tuvo «el crecimiento más bajo de la región», mientras Fitch Ratings le otorgó su peor calificación en dos décadas.
Deuda y balanza comercial
La deuda pública alcanzó $43.173 millones (3.816 dólares per cápita) en 2024, según cifras oficiales. Paralelamente, la balanza comercial y el flujo de inversión extranjera directa (0,1% del total regional) muestran «severas limitaciones estructurales», como señalan los informes técnicos.
Escasez y contrabando
La crisis se agrava con desabastecimiento de carburantes y un mercado paralelo que representa el 93% de lo incautado en 2024 (solo el 7% corresponde a ropa usada y alimentos).
Cuatro décadas de indicadores
La evolución de la inflación interanual (1960-2025) muestra que Bolivia mantuvo tasas moderadas hasta 2020, pero desde 2024 experimenta un deterioro acelerado. El Índice de Libertad Económica 2025 lo ubica en el puesto 30 de 32 países americanos, solo por encima de Cuba y Venezuela.
Sin margen para errores
La combinación de récord inflacionario, bajo crecimiento y alta deuda limita las opciones de política económica. Los analistas coinciden en que se necesitan medidas urgentes para evitar un mayor deterioro, aunque no especifican plazos ni soluciones concretas en los informes públicos.