Aragón construye el tobogán de montaña más grande de Europa en Panticosa
El Gobierno aragonés invertirá 7,7 millones en una atracción de 3 km y 707 m de desnivel. La obra, que estará operativa en 2026, busca diversificar el turismo en los Pirineos ante la crisis de las estaciones de esquí. Se presentó ayer con la primera piedra en Panticosa (Huesca).
«Un tobogán para dominarlos a todos»
El proyecto, impulsado por el presidente Jorge Azcón, será único en Europa por su pendiente. Los trineos recorrerán 2,9 km en 9 minutos a 40 km/h, con capacidad para 1.100 usuarios diarios. «No es invasivo para el medio ambiente», asegura Ignacio Vicente, responsable del diseño, al aprovechar la telecabina existente y evitar cimentación de hormigón.
Detalles técnicos
La instalación incluirá puentes, túneles y 50 trineos (para un adulto o adulto+niño). El 93% de la financiación (7,2 millones) proviene del Ejecutivo aragonés, y el resto del Ayuntamiento de Panticosa.
Objetivo: diez meses de turismo al año
La atracción forma parte del Plan Pirineos, que busca reducir la dependencia de la nieve. «Será un elemento central en la desestacionalización», destacó Azcón. La zona ya recibió 12 millones en 2024 para 547 cañones de nieve en Formigal-Panticosa.
Pirineos en transformación
Las estaciones de esquí enfrentan crisis por falta de nieve, con temporadas más cortas o cierres. El Plan Pirineos, presentado en 2023, prevé 70 millones para dinamizar los valles, incluyendo esta obra y la carretera de Montanuy.
Una apuesta sobre ruedas
El éxito del proyecto dependerá de su capacidad para atraer turismo fuera de la temporada invernal. Su inauguración en 2026 marcará un hito en la reconversión de los Pirineos aragoneses.