La ciencia confirma que los perros mejoran la salud física y mental
Estudios demuestran que convivir con canes reduce estrés, ansiedad y depresión. En el Día Mundial del Perro, expertos de UC Davis y Harvard destacan beneficios comprobados. La interacción con mascotas aumenta la actividad física y la socialización.
«Los perros fuerzan a las personas a moverse»
Según la Mayo Clinic, los dueños de perros realizan más ejercicio que quienes no tienen mascotas. «Caminar 30 minutos al día reduce el riesgo de enfermedades crónicas», afirman. Un estudio británico reveló que pasean 200 minutos más por semana, mejorando su condición física y mental.
Impacto en el cerebro y las emociones
Investigaciones de PLOS ONE muestran que actividades como jugar o masajear a un perro aumentan las ondas alfa (relajación) y beta (atención). La Universidad de Harvard añade que acariciarlos libera oxitocina, generando «conexión y satisfacción». Además, reducen la soledad en un 85%, según el American Kennel Club.
Beneficios para adultos mayores
La UC Davis destaca que los perros «reducen el estrés y la soledad» en ancianos, especialmente en casos de Alzheimer. También disminuyen el riesgo de hipertensión, según Harvard. Mayo Clinic resalta que fomentan rutinas que estimulan la memoria y el movimiento.
Una compañía que transforma vidas
Los perros no solo son compañeros, sino aliados para la salud. Desde 2019, estudios globales respaldan su papel en la reducción del aislamiento social y el estrés laboral. La doctora Beth Frates (Harvard) los llama «maestros de mindfulness» por su capacidad de vivir el presente.
Más que mascotas, terapia con patas
La evidencia científica consolida a los perros como promotores de bienestar integral. Su influencia abarca desde la prevención de enfermedades hasta el apoyo emocional, trascendiendo edades y contextos sociales.