Debate presidencial en Bolivia: ataques y propuestas

El debate entre candidatos presidenciales en Bolivia mostró enfrentamientos económicos y posibles acuerdos contra la corrupción, con miras a las elecciones del 16 de agosto.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia

Debate presidencial en Bolivia: ataques y propuestas de consenso

Manfred y Samuel se enfrentaron, mientras Tuto buscó acuerdos contra la corrupción. El debate, organizado por Unitel, mostró divisiones en economía pero posibles pactos legislativos. Ocurrió el 20 de julio en La Paz, con miras a las elecciones del 16 de agosto.

«¿Cómo vas a pagar la deuda?»: el choque económico

Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) criticó el plan de 100 días de Samuel Doria Medina (Alianza Unidad), exigiendo 10.000 millones de dólares para estabilizar la economía: «¡En 100 días te vas a caer!». Doria Medina replicó que solo requeriría 2.000 millones iniciales y un fondo de estabilización posterior.

Reclamos del pasado

Reyes Villa reprochó a Doria su participación en el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, que «entregó el poder al MAS» en 2020. Doria, a su vez, recordó que Manfred calificó con 7/10 la gestión de Luis Arce.

Tuto marca la diferencia con propuestas concretas

Jorge Tuto Quiroga (Libre21) evitó los ataques y propuso una comisión anticorrupción con dos tercios del Parlamento. Ambos rivales aceptaron colaborar. También planteó trabajar desde el 17 de agosto para designar autoridades competentes, a lo que Doria Medina respondió: «No perderemos ni un solo día».

Opositores divididos, pero con puentes

El debate reflejó discrepancias en energía y economía, pero dejó abierta la puerta a acuerdos legislativos si la oposición logra mayoría parlamentaria tras las elecciones.

¿Consensos o polarización?

La confrontación entre los candidatos contrastó con las propuestas de gobernabilidad. La capacidad de articular pactos dependerá de los resultados electorales y de la voluntad mostrada en este debate.