UE prioriza alimentos europeos en comedores escolares desde 2025
La Comisión Europea exige fruta, verdura y leche «Made in Europe» en los menús escolares. La medida, presentada la semana pasada, forma parte de una estrategia para reforzar la soberanía alimentaria y proteger a los agricultores locales.
«Esta manzana viene de un árbol a cinco kilómetros de tu casa»
La UE modificará su programa escolar vigente desde 2017 para favorecer productos comunitarios, ecológicos y de baja huella climática. Según el borrador filtrado por Financial Times, se excluirán alimentos con azúcares añadidos o grasas saturadas. 17 países ya aplican criterios similares, pero Bruselas busca armonizarlos a nivel europeo.
Proteccionismo en el plato
La iniciativa responde al crecimiento del 14% en importaciones de frutas y hortalizas marroquíes en 2025, según El Economista. La Comisión admite un «desequilibrio creciente» en la cadena alimentaria, donde los agricultores europeos soportan «una distribución injusta de ingresos y costes».
Un menú con trasfondo geopolítico
La reforma escolar se enmarca en la revisión de la PAC, cuyo presupuesto podría recortarse en el Marco Financiero 2028-2034. Agricultores españoles ya protestan en Bruselas, calificando los ajustes como «una condena para el campo». Paralelamente, la UE extiende cláusulas «Made in Europe» a sectores como defensa o energía verde.
De la huerta al aula
La UE importa el 30% de sus frutas y hortalizas, según datos de 2024. Marruecos lidera este suministro, mientras productores locales pierden cuota de mercado. El nuevo plan escolar busca revertir la tendencia sin cerrar fronteras, estableciendo «condiciones de reciprocidad más justas».
Un primer paso con sabor a conflicto
La medida enfrenta el desafío de equilibrar proteccionismo agrícola y libre mercado. Bruselas insiste en que garantizar alimentos «seguros, asequibles y de calidad» es clave para la estabilidad europea, pero evita mencionar posibles represalias comerciales.