Industria farmacéutica boliviana alerta de sobrecostos del 150% en medicamentos
Los precios de los medicamentos se disparan por encarecimiento de insumos importados. La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) advierte que la situación afecta al abastecimiento en hospitales y cajas de salud. El sector reclama acceso a dólares y actualización de precios referenciales.
«Entre la espada y la pared»: la crisis que encarece los medicamentos
Josip Lino, gerente de CIFABOL, detalló que los sobrecostos productivos superan el 150% debido al alza en materias primas importadas y servicios logísticos. «Para mantener la producción, hemos asumido estos encarecimientos», afirmó. El problema se agrava por la falta de dólares, un tema pendiente desde 2023.
Impacto en licitaciones y abastecimiento
Los precios referenciales desactualizados (vigentes desde 2021-2022) impiden a las farmacéuticas participar en licitaciones públicas. La oferta en hospitales de tercer nivel y cajas de salud se redujo en más del 50%. Lino señaló que «tener precios no competitivos reduce la oferta».
Reclamos al Gobierno
El sector exige acceso a créditos en dólares ya aprobados por la Asamblea Legislativa y una actualización permanente de precios referenciales. «Seguimos buscando ayuda, pero no hemos sido convocados a nuevas reuniones», lamentó Lino.
Un problema que no empezó ayer
La falta de dólares y el encarecimiento de insumos importados arrastran a la industria farmacéutica desde 2023. Los fabricantes enfrentan costos logísticos y de materias primas que hacen insostenible mantener los precios sin afectar la producción o el acceso a medicamentos.
Medicamentos más caros, salud en riesgo
La situación tensiona el abastecimiento en el sistema público y encarece los medicamentos para la población. Sin solución a la falta de dólares ni actualización de precios, el sector advierte que la crisis podría profundizarse.