CAINCO organiza maratónico debate electoral con cuatro candidatos
Solo 3 de cada 100 bachilleres aprueban matemáticas básicas, reveló un dato estremecedor durante el evento. La Cámara de Industria de Santa Cruz (CAINCO) reunió a aspirantes presidenciales en un formato innovador el 17 de agosto. Destacó el bloque sobre educación, con propuestas que evadieron urgencia.
Un té educado en lugar de esgrima de ideas
El encuentro, más cercano a «entrevista cruzada cronometrada» que a debate, abordó cuatro ejes: Innovación Institucional, Futuro Generacional, Libertades y Derechos, y Vitalidad Empresarial. Los periodistas evitaron bostezos ante respuestas ensayadas y diagnósticos repetidos, pese a las cápsulas informativas para agilizar el ritmo.
El golpe educativo que paralizó (brevemente) el set
Solange Sardán presentó un diagnóstico «estremecedor» sobre jóvenes y educación: «3 pasan matemáticas y 97 Baldor García Linera», ironizó el candidato Tuto Quiroga. Los aspirantes propusieron tecnología, conectividad y reformas, pero ninguno planteó acciones inmediatas, relegando el tema a largo plazo.
Cuando las aulas no bastan
Las propuestas ignoraron que la educación trasciende el sistema formal. Nada se dijo sobre familias, empresas o medios, pese a que, en la era de la inteligencia artificial, aprender debe ser un ecosistema integral. Sin esto, advirtió el autor, Bolivia no superará el extractivismo ni la baja productividad.
De multitudes obedientes a cronómetros implacables
Los debates eran evadidos históricamente en Bolivia, especialmente por Evo Morales. Este evento, pese a sus limitaciones, marcó un contraste: candidatos sometidos a preguntas directas, aunque con respuestas previsibles. La ausencia del MAS y su líder fue notable.
¿Reforma o shock educativo?
El dato sobre matemáticas expone una crisis que requiere medidas urgentes, no promesas graduales. Mientras los candidatos hablaban de aulas, el análisis subrayó que el futuro del país depende de un cambio radical en cómo se concibe el aprendizaje.