Bolivia detiene a 34 personas por contrabando inverso

Las autoridades bolivianas han detenido a 34 personas por contrabando inverso desde mayo, con un impacto económico de 21.7 millones de bolivianos.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia

Bolivia detiene a 34 personas por contrabando inverso desde mayo

Las detenciones se enmarcan en el Decreto Supremo 5402 contra el contrabando. Las autoridades reportan un impacto económico de 21.7 millones de bolivianos. La medida busca frenar el desabastecimiento y la especulación durante la crisis.

«Operativo fronterizo con refuerzo militar»

El viceministro Luis Amílcar Velásquez confirmó que 34 detenidos están siendo procesados por contrabando inverso desde el 23 de mayo. La estrategia incluyó «el despliegue de efectivos militares en fronteras», según el decreto presidencial emitido ese mismo día.

El negocio de la escasez

La actividad ilegal se intensificó por la devaluación del boliviano frente a divisas extranjeras y el desabastecimiento de productos básicos. El contrabando inverso consiste en sacar mercancías subsidiadas del país para venderlas a precios mayores en el extranjero.

Once medidas contra la crisis

El paquete gubernamental lanzado en mayo priorizó el control de combustibles y alimentos, afectados por especulación. El Viceministerio destacó que estas acciones redujeron en un 40% el flujo ilegal en zonas fronterizas clave.

Cuando la moneda pierde fuerza

La pérdida de valor del boliviano incentivó el contrabando inverso, especialmente en regiones limítrofes. Esta práctica desviaba productos subsidiados como gasolina y alimentos, agravando la escasez interna.

Un balance con cifras concretas

Las autoridades proyectan ampliar los operativos mientras persista la presión cambiaria. Los 21.7 millones de bolivianos recuperados equivalen al 15% del valor total estimado de mercancías ilegales en el periodo.