Monje del siglo XII documentó destellos lunares que hoy confirma la ciencia
Gervasio de Canterbury describió en 1178 fenómenos que ahora se explican por impactos de meteoritos. Investigaciones modernas confirman que la Luna sufre miles de colisiones anuales, causando los destellos observados históricamente.
«La Luna palpitaba como una serpiente herida»
El monje inglés relató en detalle luces, fuego y deformaciones en la superficie lunar, testimonios que durante siglos fueron considerados anecdóticos. Hoy, proyectos como NELIOTA de la ESA demuestran que esos fenómenos (TLP) son reales y se producen hasta 12 veces por hora durante lluvias de meteoros.
Explicación científica
33.000 meteoritos impactan anualmente la Luna, según la NASA, algunos con fuerza equivalente a 3,2 kg de dinamita. Esto genera los destellos observados desde la Tierra. Otras teorías minoritarias apuntan a emisiones de gases como el radón.
De la curiosidad medieval al telescopio
Las primeras observaciones telescópicas de Galileo en 1609 revelaron cráteres lunares, pero los TLP siguieron siendo un misterio hasta el siglo XX. La tecnología actual permite vincularlos directamente con impactos, aunque persisten casos sin explicación.
Un misterio resuelto… en parte
Mientras la mayoría de los destellos tienen origen meteórico, algunos siguen sin encajar en esta teoría, dejando margen para investigar fenómenos geológicos o químicos en la Luna. El relato de Gervasio, sin embargo, ya tiene su explicación principal.