Bolivia evalúa su respuesta sanitaria ante el sarampión con simulacro en El Alto
Un vuelo ficticio con pasajeros infectados probó los protocolos de emergencia. El ejercicio, coordinado por el Ministerio de Salud y Deportes, involucró a múltiples instituciones en el aeropuerto de El Alto este 19 de julio. Busca reforzar la capacidad ante brotes reales.
«Coordinación interinstitucional para proteger a la población»
El simulacro recreó la llegada de un avión internacional con casos sospechosos de sarampión. Se activaron alertas amarilla y naranja según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Ronal Yáñez, del Ministerio de Salud, destacó que «las coordinaciones han rendido frutos» y confirmó que se cumplieron los protocolos.
Actores clave y acciones
Participaron el Centro Nacional de Enlace (CNE), NAABOL, DGAC, SEDES La Paz y la Secretaría Municipal de Salud. Las operaciones incluyeron aislamiento de pacientes, traslado seguro y activación del COE del aeropuerto. El objetivo: verificar la preparación del personal sanitario y de frontera.
Antecedentes: una emergencia que no espera
El simulacro responde a la Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por sarampión vigente en Bolivia. El CNE mantiene capacitaciones continuas para garantizar una respuesta ágil ante brotes, especialmente en puntos de entrada al país como aeropuertos.
Lecciones para futuras crisis
El ejercicio demostró la capacidad operativa y la coordinación entre instituciones, aunque se emitirán recomendaciones de mejora. La salud es integral e interinstitucional, subrayó Yáñez. Los resultados refuerzan la preparación ante posibles emergencias sanitarias internacionales.