Parroquia cochabambina organiza feria de trueque para paliar crisis económica
800 personas podrán intercambiar bienes y servicios sin dinero el 27 de julio. La iniciativa busca aliviar el impacto del desempleo y la inflación en familias vulnerables. Se realizará en el Santuario Santa Vera Cruz «Tatala», zona sur de Cochabamba.
«La moneda ya no tiene validez: intercambiemos solidaridad»
La Parroquia Santa Vera Cruz «Tatala» impulsa esta feria para recuperar prácticas ancestrales y fomentar la economía circular. «No es compraventa, es trueque multirecíproco», explicó el padre Justino Mamani, SJ. El evento incluye tres áreas: alimentos, bienes materiales y servicios, desde cortes de pelo hasta asesorías legales.
Un trueque con alma comunitaria
Los organizadores destacan que incluso quienes no tengan objetos pueden participar con historias o abrazos. «Todos deben traer algo, pero el valor está en el intercambio humano», recalcó Mamani. Profesionales como abogados ya confirmaron su asistencia, ofreciendo consultas a cambio de productos básicos.
Logística abierta y participativa
La feria no requiere inscripción ni pagos y se extenderá de 9:00 a 16:00 horas. Los asistentes solo necesitan llevar una manta para exhibir sus artículos. La parroquia proyecta movilizar 5.000 intercambios, combinando alivio material con fortalecimiento de redes vecinales.
Cuando la necesidad une a la comunidad
Cochabamba enfrenta un aumento sostenido de precios en alimentos y una tasa de desempleo del 8.3% en 2025, según datos oficiales. El trueque resurge como alternativa en contextos de crisis, práctica histórica en culturas andinas que ahora se adapta a necesidades urbanas.
Solidaridad que se multiplica
El éxito de la feria dependerá de la participación masiva y la diversidad de intercambios. Más que un evento puntual, representa un modelo de cooperación ante la adversidad económica, con potencial para replicarse en otras parroquias.